lunes, 17 de mayo de 2010

Piñera en el poder: ¿Oportunismo o Planificación?

A propósito de mis últimos posts en este blog una amiga de la época universitaria me preguntó por mi opinión sobre el gobierno de Piñera. Me comentó de que mucha gente de derecha y empresarios que conocía por motivos laborales se sentía decepcionada, y que percibía que el gobierno deambulaba de un tema a otro y la improvisación estaba a la orden del día. Ella, una persona de tradición de centro izquierda, votante permanente de la Concertación, adhería a estas opiniones.

Las principales críticas las puedo resumir en:
  1. Oportunismo: El gobierno acometía iniciativas de acuerdo a donde se dirigía la oportunidad, sin seguir una linea clara.
  2. Inconsistencia: El Gobierno desarrolla iniciativas que atentan contra la integridad de su propio programa, tales como la modificación del Royalty minero.
  3. Populismo: El gobierno actúa sobre la base de propuestas dirigidas a la galería, mas que al interés de largo plazo del país.
Basta con leer en el diario a los partidarios del gobierno para darse cuenta que estas percepciones se encuentran bastante difundidas en la derecha.

Parece bastante difícil hacer este tipo de evaluaciones apenas transcurridos dos meses desde la instalación del gobierno, particularmente en los tiempos extraordinarios que vivimos. Sin embargo quisimos atrevernos a hacer el ejercicio de chequear la consistencia de las medidas adoptadas para el financiamiento de la reconstrucción, con el programa de gobierno.

Las Medidas

Las principales modificaciones legales en materia económica por parte del gobierno para financiar la reconstrucción consistieron en:
  1. Aumento del impuesto específico al tabaco
  2. Aumento transitorio del impuesto de primera categoría
  3. Desgravación del impuesto de primera categoría a PYMES.
  4. Incremento pactado del impuesto específico a la actividad minera.
  5. Ley de fomento de donaciones para la reconstrucción.
  6. Permanencia la rebaja del Impuesto de Timbres y Estampillas.
  7. Reducción de los beneficios del DFL2.
  8. Aumento transitorio de Contribuciones de Bienes Raíces.
  9. Determinación de un tope para incentivo de depósitos convenidos del DL 3.500.
Los Incrementos de Impuestos

Al contrastar estas medidas con el programa de gobierno, lo primero que llama la atención es que éste señala que el tamaño del Estado en Chile es el adecuado, por lo que se mantendrá la carga tributaria global. Obviamente esto es inconsistente con un aumento de impuestos, tales como el Royalty minero, el tabaco y el impuesto de primera categoría. Sin embargo, la premisa básica, esto es, el tamaño del estado, fue formulada en un ambiente de normalidad. Circunstancias excepcionales como los efectos del terremoto pueden variar las necesidades a financiar. Esto no puede ser catalogado de oportunismo ni populismo, sinó de simple realismo.

En efecto, en otra parte del programa se prevee que que se mantendrán los equilibrios macroeconómicos y se reducirá paulatinamente el déficit fiscal heredado. En el mismo programa se establece que para lograrlo, aparte de los ingresos derivados del crecimiento económico, de la mayor eficiencia del estado y de la disminución de la evasión tributaria, el financiamiento provendrá de los perfeccionamientos tributarios destinados a gravar actividades que generan externalidades negativas en la sociedad.

En este contexto, un incremento temporal al Impuesto de Primera Categoría parece consistente con el objetivo de reducción del déficit fiscal en contexto de un incremento de gastos derivados de la emergencia. El incremento del impuesto al tabaco parece estar considerado en el programa en forma casi expresa al referirse a las externalidades negativas.

¿Como entra el Royalty en esta ecuación? Al margen de que pueda existir cierta discrecionalidad al elegir la herramienta tributaria mas apropiada, es difícil considerar que esta alza derive del programa mismo. Es un hecho que la actividad minera genera externalidades negativas (escenicas, químicas, ambientales, etc). Sin embargo, lejos de recogerlas, en el área referida al sector minero, el programa hace casi una apología de las bondades de dicha actividad y de los beneficios para la población de las zonas donde se desarrolla. Es difícil que sus autores hayan pensado en la actividad minera cuando redactaron el párrafo relativo a las fuentes de financiamiento del déficit existente. Quizás por esta razón, aparte de las restricciones legales, la modificación en el Royalty quedó sujeta a la aceptación del cambio por parte del contribuyente.

Los contribuyentes del royalty minero pueden argüir que el proyecto los dejó en una situación comunicacional delicada, en tanto negarse a aceptar el cambio de régimen puede generar descontento social hacia la industria, y una mala imágen al respecto. Consideramos que este argumento es inconducente. Si se tienen buenas razones para rechazar el cambio de régimen, dichas empresas cuentan con recursos para hacer saber a la población su posición y sus argumentos.

La reducción de beneficios del DFL2 bien pueden ser consideradas como parte de un esfuerzo por reducir beneficios regresivos, en tanto este fue diseñado como un incentivo para disminuir el déficit habitacional, y no como para ser utilizado para adquirir una segunda vivienda o como medio de beneficiar a inversionistas inmobiliarios. En este sentido podrían ser considerados como una forma de reducir la evasión, aunque técnicamente no lo sea. En el sentido de que el esfuerzo financiero de la reconstrucción recaiga sobre las personas de mas altos ingresos se encuentran también las normas de aumento transitorio de Contribuciones de Bienes Raíces y el tope para incentivo de depósitos convenidos del DL 3.500

Los Beneficios

Aquí consideramos la desgravación de las PYMES del Impuesto de 1a. Categoría, la reducción del impuesto de timbres y estampillas y la ley de donaciones para la reconstrucción. Las dos primeras medidas fueron expresamente mencionadas en el acápite relativo a la PYMES en el programa de gobierno, no así la Ley de Donaciones, que correspondió a una iniciativa surgida en función de los efectos del sismo.

De hecho, la desgravación de Impuesto de 1ª Categoría para utilidades retenidas en PYMES abarca sólo parcialmente el universo considerado en el programa, en tanto en él se señala que la desgravación será escalonada para empresas con ventas de entre 25.000 y 100.000 UTM, en circunstancias que el proyecto quedó restringido a 28.000 UTM.

Conclusiones

Como vemos, gran parte de las medidas implementadas fueron consideradas en forma directa o indirecta en el programa de gobierno presentado por el actual presidente al país. Podemos considerar medidas extraordinarias el Royalty, el proyecto de donaciones y, de alguna manera el DFL2, las modificaciones al DL 3500 y el aumento transitorio del impuesto territorial. Estos, o son aumentos voluntarios (Royalty), temporales (I. Territorial) o focalizados en personas de altos ingresos (DFL2 y y DL 3.500). Desde este punto de vista las acusaciones de improvisación, inconsistencia y populismo nos parecen fuera de lugar.

Respecto del tema del oportunismo, este puede tener diversas connotaciones. Puede ser negativa si se plantea como una actitud de desarrollar acciones de acuerdo a las tendencias del momento, sin un plan definido. Pero también puede ser visto en forma positiva, como la actitud de aprovechar las coyunturas para desarrollar de mejor forma un plan prediseñado. Creemos que queda demostrado que es la segunda acepción la que mas se acerca a lo hecho por el gobierno en esta coyuntura.

Es aceptable la crítica si se trata de determinar si fueron las medidas mas acertadas para enfrentar la crisis. Algunos señalan que con los ahorros fiscales, los aumentos impositivos eran innecesarios. Sin embargo esto puede tener alcances macro-económicos sobre los cuales los especialistas pueden discutir largo tiempo.

Otros señalan que se podría aprovechar de haber adoptado otras medidas, que también estaban en el programa, como es la depreciación acelerada, las acciones para desarrollar el cluster minero en el norte, u otras reformas micro-económicas. Creemos que es justo cobrarle la ejecución de la totalidad del programa al Gobierno, pero no a los 60 días de haber asumido. Se podrá discutir ad-aeternum cual era la mejor oportunidad para ejecutar cada una de las medidas, pero no debemos olvidar la definición de Aristoteles de la política como el arte de Gobernar. Y como en todo arte, habrán tantas opiniones sobre él, como opinantes existan.

En resumen, el Gobierno ha aprovechado la Coyuntura para implementar medidas contempladas expresamente en su programa, y las ha complementado con acciones que se ajustan a requerimientos derivados de una emergencia, Las medidas adoptadas son consistentes con los objetivos de largo plazo del Gobierno en cuanto a basar el desarrollo en la estabilidad macro-económica y el equilibrio fiscal. Pronto habrá tiempo para evaluar si otras medidas necesarias han sido ejecutadas según lo prometido. Yo le pediría a mi querida amiga que espere tranquila, que el tiempo irá juntando las piezas del rompecabezas, y allí podremos ver la foto completa. Al menos yo tengo confianza en ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario