martes, 6 de diciembre de 2011

ACUERDOS DE MERCADO Y PROTECCION DE LA LIBRE COMPETENCIA

Corría el año 2000. En esa época yo era gerente de abastecimiento de la empresa de Cecinas mas grande del país. Mi principal proveedor era Agrosuper, a quienes comprábamos carne de cerdo y ave para la fabricación de salchichas, mortadelas y todo tipo de cecinas.

La posición de Agrosuper nunca nos fue cómoda. Representaba un volumen significativo de nuestras compras, a la vez que era controladora de Cecinas Super, competidor directo de nuestra empresa. Recuerdo una reunión con el gerente comercial de Ariztía. Nuestro objetivo era que esa empresa incrementara su participación en nuestras compras para equilibrar la situación. Su respuesta: si yo subo un 1% mi participación de mercado, a la semana siguiente me llaman por teléfono para que la devuelva. Obviamente quedamos bastante frustrados de la gestión. Ariztía era un productor importante, pero mucho mas frágil comercial y financieramente que Agrosuper. No le convenía, bajo ningún respecto, azuzar al líder.

Mas de una década ha pasado, y cabe preguntarse si mi indignación era válida. El veredicto de la opinión pública parece darme la razón. Sin embargo, hay algunos elementos que rondan la cabeza y que no me cuadran con el concepto de colusión.

En primer lugar los hechos. Un cartel maximiza la utilidad de una industria reduciendo los volúmenes de producción, de tal forma que no se llegue a un nivel de costo marginal para el mas ineficiente de los actores. Se reduce la inversión o se deja capacidad instalada sin utilizar para mantener los precios altos. El caso del cartel del petroleo de los '70 es el ejemplo mas conocido de una política de control de producción. En el caso en comento, la producción, lejos de estancarse, ha crecido sostenidamente. Ha habido un incremento en los niveles de inversión de la empresas también de manera sostenida. Hay que recordar que uno de los principales proyectos de inversión no minera privada en Chile es precisamente el desarrollo del complejo de Agrosuper en  la Región de Atacama.

El siguiente cuadro está tomado de datos de la página web de la Asociación de Productores de Aves:
CARNE
2000
2010
VARIACIÓN (%)
Pollo
359.784
459.727
27,8%
Pavo
43.933
67.536
53,7%
Aves
410.11
532.792
29,9%
Porcino
232.391
328.091
41,2%
Bovino
361.432
357.6
-1,1%
Otras Carnes
18.06
11.129
-38,4%
Total
1.021.994
1.229.613
20,3%

En el transcurso de una década el consumo de aves se ha incrementado en cerca de un 30%. Este incremento no solo manifiesta el crecimiento real de la industria, sino que es mas significativa si se la compara con el decrecimiento en el consumo de carnes rojas en el período. Contrariamente al mercado de aves y cerdos, la producción de carnes de bobinos esta altamente atomizada, existiendo normalmente libertad de importación de mercados extranjeros, tales como Argentina, Paraguay y Brasil. En el caso del cerdo el crecimiento ha superado el 40%, en circunstancias de que la participación de Agrosuper es aun mayor en ese mercado que en el caso de las aves. Ciertamente, los hechos se contraponen a las intuiciones.

La legislación antimonopolio surge en Estados Unidos hace un siglo, ante los abusos de los grandes conglomerados. En el desarrollo de esta rama del derecho se han identificado dos grandes conductas punibles. La primera correponde a las acciones realizadas por empresas que participan en mercados competitivos con el objeto de reducir dicho nivel de competencia. Esto es lo que se llama colusión, y lo hemos visto en Chile en el caso de las farmacias y en el mundo con el cartel del petroleo. Sin embargo, existen casos en que hay monopolios naturales u otras situaciones en que no existe un adecuado nivel de proporcionalidad en las fuerzas de las empresas que concurren en el mercado. En estos casos la ley prohíbe que las empresas dominantes puedan abusar de dicha posición, ya sea perjudicando a los consumidores como también realizando acciones que restrinjan aun mas la competencia, en el mismo u otros mercados. Los casos mas conocidos son los abusos cometidos por empresas telefónicas para impedir el acceso a nuevos actores en sus mercados.

Al analizar el caso de los pollos lo primero que se puede notar es que no existe un nivel de equivalencia entre las empresas que concurren en el mismo. Agrosuper tiene un tamaño, diversidad de oferta de productos y fuerza financiera que lo pone claramente en posición de dominio frente a los otros concurrentes en el mercado (Ariztía, Don Pollo, etc.). La colusión no parece ser tema en este contexto. La duda es si las acciones adoptadas por Agrosuper tendieron a bloquear el acceso al mercado de la competencia, a extender su monopolio a otros mercados o abusar de su posición frente a los consumidores. En este escenario, los acuerdos para mantener su cuota de mercado por parte de los distintos productores puede leerse mas en clave de protección de los demás actores que como un abuso de poder. Lo mas probable es que una competencia abierta hubiera generado un incremento en la participación de mercado de Agrosuper, en desmedro de sus colegas mas pequeños, en una forma tal que si pudo haber sido considerado un abuso de posición dominante. La llamada colusión no parece ser un hecho punible en este contexto.

Sin embargo, no se puede excluir que en el curso de estas "negociaciones" entre los actores del mercado se puedan haber ejecutado abusos contra otros posibles concurrentes al mercado o bien para perjudicar a algún cliente en desmedro de otros, por cualquier motivo que sea. Recuerdo otra conversación de hace una década atrás. Fue después de una visita que hice a Brasil para conocer su industria cárnica y ver las posibilidades de incrementar las importaciones. Sin embargo ellas chocaban con las normas emitidas por el SAG, que prohibía la importación de cerdo y aves de ese país. Esta conversación la tuve precisamente con un alto dirigente de esa agencia de gobierno, y en ella me confesó que su rol, junto con velar por el patrimonio fitosanitario nacional, lo entendía como de protección de la industria alimenticia nacional. Siempre me quedó la duda de la forma como el cartel de los productores de aves y cerdos se relacionaba con la autoridad.

Sin duda que el tema es polémico y enojoso, pero un último dato puede ser ilustrativo. La empresa cecinera donde yo trabajaba hace una década incrementó su participación de mercado en el mismo período de un 30 a mas de un 60%, a través de una política de adquisiciones de otros competidores, proceso en que Agrosuper no participó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario